Ir al contenido principal

School in the Cloud, la nueva forma de educar.

Partamos del principio que la educación es necesario pero el método de escuela que se imparte hoy en día no es funcional.

Nuestro sistema educativo empezó en la primera revolución industrial (200 años atrás) donde las fabricas eran el motor económico del mundo y donde nuestro sistema de información eran papeles y libros, el sistema burocrático era el mismo y se necesitaba poder tener seres humanos iguales con capacidades y conocimiento igual para poder sostener la economía.

En el 2015 en la prueba PISA Costa Rica se ubica en la posición 55 de 70 y bajando su promedio en comparación al 2012 y estando 15 puntos por debajo de la media.

Esto evidencia que nuestro sistema educativo está en crisis y que debemos evolucionar a una nueva forma más práctica, inclusiva y atractiva para poder lograr el máximo potencial en nuestros estudiantes.

Hoy en día donde el Internet ha venido a dar un compendio infinito de información la necesidad de memorizar se ve obsoleta, ya que la cual la tenemos al alcance de un celular.

Como dice Benjamín Franklin “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, nuestro sistema educacional debe involucrar a los estudiantes a aprender y no a memorizar, a vivir basado en el cada uno y no en un estándar que no se acopla para todos.

Un estudio establece que entre más avanzamos en el sistema educativo tradicional más pensamiento lateral o pensamiento creativo perdemos.

Es por esto que cuando tenemos a un estudiante “con déficit atencional” nuestro sistema colapsa y los profesores no son capaces de poder encausar la energía y la forma de aprendizaje de esta persona, es aquí donde nuestro sistema debe cambiar, y basado en la tecnología poder evolucionar.

School in the Cloud es un proyecto de Sugata Mitra un Indu que está revolucionando el sistema educativo, su proyecto es disruptivo y se basa en el modelo de aprendizaje SOLE, entorno de aprendizaje auto-organizado por sus siglas en inglés, el cual consiste en un modelo que usa la tecnología y ambientes compartidos donde a los estudiantes se le da una pregunta basado en un problema, los cuales tiene un tiempo determinado para realizar la investigación y luego dar una solución a la pregunta, sea de conocimiento o aplicada.
Este modelo usa los recursos educativos abiertos los cuales permite que la tecnología sea un pilar fundamental de la educación.
Los recursos necesarios para esto es internet y un facilitador que guie a los niños y estudiantes para la solución de los problemas, usando la investigación y los recursos disponibles en la red.
En las escuelas de Australia el uso medio del internet por lección es de 58 minutos de 60 que duran sus lecciones.
Como lo dijimos en el inicio la educación es vital y fundamental, pero debemos revolucionar el método.

Referencias.
1 –Sugata Mitra: Build a School in the Cloud, Recuperado de: www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud#t-482298
2- School in the Cloud Org , 2017, Recuperado de: https://www.theschoolinthecloud.org
3- Chumel Torres, Menos escuelas mas educación, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dp9GQKGXq2E
4- Prueba Pisa 2015, Recuperado de: www.bbc.com/mundo/noticias-38211248


Comentarios

Entradas populares de este blog

Apagón Tecnológico Global: Fallo en Actualización de CrowdStrike Afecta a Grandes Empresas

19 de julio de 2024 - Un reciente parche de actualización de CrowdStrike, líder en soluciones de ciberseguridad, ha desencadenado un apagón tecnológico global, afectando a diversas empresas y aerolíneas que utilizan sistemas operativos Microsoft. Este fallo ha causado interrupciones significativas en sistemas críticos de operaciones y comunicaciones a nivel mundial. La actualización, que pretendía mejorar la seguridad y funcionalidad de los sistemas de CrowdStrike, provocó incompatibilidades con los sistemas de Microsoft, resultando en fallos operativos generalizados. Según los informes, las empresas que integran soluciones de CrowdStrike con sus sistemas Microsoft fueron las más afectadas, experimentando apagones tecnológicos que paralizaron sus operaciones. El impacto es global, empresas de distintos sectores vieron sus operaciones interrumpidas, afectando la prestación de servicios esenciales en hospitales, aeropuertos, sistema financieros y bancos. Las interrupciones han ocasionado...

Transformación Digital y Ciberseguridad en la Industria Hospitalidad

El sector hotelero y restaurantero ha experimentado un rápido crecimiento y evolución, principalmente impulsado por la digitalización. Sin embargo, con la conveniencia de la transformación digital también surgen desafíos inherentes relacionados con la ciberseguridad. Abordaremos los aspectos clave de esta convergencia entre hospitalidad y tecnología, expuestos en el ultimo foro de Ciberseguridad en la industria Hotelera realizar por Texas Tech University Costa Rica y el Cluster de Ciberseguridad. A nivel mundial, el turismo se posiciona como la tercera actividad exportadora más importante, después de la energía y la industria química. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2019 representó el 7% del total del comercio internacional y fue la fuente de empleo para 1 de cada 10 personas en el mundo. Sin embargo, la pandemia paralizó prácticamente al sector, registrando una caída en la llegada de turistas internacionales de hasta el 97% en abril de 2020. Actualmente, esta cifra ...

Ética en la inteligencia artificial

La ética en la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran importancia y preocupación a medida que la IA se vuelve más ubicua en nuestra sociedad. Se refiere a los principios morales y las normas que se deben tener en cuenta en el desarrollo, despliegue y uso de sistemas de IA. Hoy en dia vemos muchas noticas de CEO y grandes gurús de la tecnología hablando sobre el tema y porque están pidiendo que se regule esta tecnología. Existen varias áreas de preocupación ética en la IA que vale la pena considerar: Transparencia y explicabilidad: Los sistemas de IA a menudo son cajas negras, lo que significa que es difícil comprender cómo llegan a sus conclusiones o decisiones. La transparencia y la explicabilidad son importantes para garantizar la rendición de cuentas y permitir a los usuarios comprender y confiar en los sistemas de IA. Sesgos y discriminación: Los sistemas de IA pueden verse afectados por sesgos inherentes a los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a discrimin...