Deuda, Nuevo generador de pobreza.
Según los indicadores financieros de la SUGEF (únicamente entidades reguladas), en el último año se dio un aumento del 10,71 % de las carteras de crédito que entraron a cobro judicial del 2015 al 2016, esto hace un incremento del 5 % de la pobreza en Costa Rica ya que estos créditos muchas veces terminan en cobros judiciales (en casas, carros o salarios embargados).
Análisis del MEIC establece que en el 2016 aumento en 908.149 millones de colones el endeudamiento con tarjetas de crédito.
Rachel Jenkins en un artículo para NCBI “Recession, debt and mental health: challenges and solutions” establece como un problema de salud pública dicho tema llegando a todos los niveles.
El hecho es que no se responsabilizan a los bancos ni a los emisores de tarjetas de la situación y el problema que se está generando, es que aunque una persona tenga más del 60 % de su salario endeudado aún siguen prestandole y luego usando las herramientas legales del embargo.
¿Que produce el embargo?
Hemos visto que en España, Italia y EEUU han llegado a crisis de recesión por los niveles de endeudamiento de su población generando en algunos casos suicidios y enfermedades mentales.
Por lo tanto, este tema se vuelve un problema de salud pública, por los efectos contraproducentes en el ser humano.
Primero, el estrés, en nuestro país ha crecido un 30 % en las incapacidades por este tema, generando un gasto en las arcas del estado y también disminuyendo la producción nacional.
Segundo, pérdidas de viviendas y vehículos, uno de los puntos donde más impacta los embargos es en el hecho que las personas con edades superiores a los 45 años pierden sus activos que por años les ha costado y todo por no poder hacerle frente a las deudas adquiridas.
Tercero, el desempleo, muchas empresas hoy en día no contratan a personas con problemas económicos por los costos que esto conlleva en su planilla al tener que realizar los depósitos judiciales correspondientes, y además llegan a creer que tales personas no son responsables, cuando los profesionales en el talento humano han sido claros y enfáticos que no hay relación alguna con el profesionalismo y las situaciones económicas de cada persona.
Nuestro gobierno debe crear mecanismos y leyes que permitan a los bancos y emisores de tarjetas de crédito responsabilizarse de este tema y no andar por la libre, además de crear líneas que permitan unificar deudas a tasas preferenciales, también hacer conciencia de que el motor de la economía no es el consumo excesivo, si no, el consumo inteligente, y un ejemplo del mal manejo del consumo desmedido es EEUU donde por este tema llegaron a caer en una recesión.
Uno de los mejores ejemplos a seguir en este tema es China, donde en el país asiático se cuentan con herramienta, fundaciones y diferentes mecanismos que concientizan y responsabilizan a los actores a no crear un nivel de endeudamiento inmanejable.
Nos falta mucho en este campo por recorrer, pero esa es la riqueza que tenemos, que podemos recorrer un camino correcto haciendo conciencia antes que sea tarde.
Referencias
1- Recession, debt and mental health: challenges and solutions/ Rachel Jenkins / NCBI / June 2016 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2777607/
2- Deuda tarjetas crédito / La Nación / Agosto 2016 http://www.nacion.com/…/Deuda-tarjetas-credito-aumento-mill…
Comentarios
Publicar un comentario