Ir al contenido principal

Deuda, Nuevo generador de pobreza.

Deuda, Nuevo generador de pobreza.

Según los indicadores financieros de la SUGEF (únicamente entidades reguladas), en el último año se dio un aumento del 10,71 % de las carteras de crédito que entraron a cobro judicial del 2015 al 2016, esto hace un incremento del 5 % de la pobreza en Costa Rica ya que estos créditos muchas veces terminan en cobros judiciales (en casas, carros o salarios embargados).
Análisis del MEIC establece que en el 2016 aumento en 908.149 millones de colones el endeudamiento con tarjetas de crédito.
Rachel Jenkins en un artículo para NCBI “Recession, debt and mental health: challenges and solutions” establece como un problema de salud pública dicho tema llegando a todos los niveles.
El hecho es que no se responsabilizan a los bancos ni a los emisores de tarjetas de la situación y el problema que se está generando, es que aunque una persona tenga más del 60 % de su salario endeudado aún siguen prestandole y luego usando las herramientas legales del embargo.
¿Que produce el embargo? 
Hemos visto que en España, Italia y EEUU han llegado a crisis de recesión por los niveles de endeudamiento de su población generando en algunos casos suicidios y enfermedades mentales.

Por lo tanto, este tema se vuelve un problema de salud pública, por los efectos contraproducentes en el ser humano.
Primero, el estrés, en nuestro país ha crecido un 30 % en las incapacidades por este tema, generando un gasto en las arcas del estado y también disminuyendo la producción nacional.
Segundo, pérdidas de viviendas y vehículos, uno de los puntos donde más impacta los embargos es en el hecho que las personas con edades superiores a los 45 años pierden sus activos que por años les ha costado y todo por no poder hacerle frente a las deudas adquiridas.
Tercero, el desempleo, muchas empresas hoy en día no contratan a personas con problemas económicos por los costos que esto conlleva en su planilla al tener que realizar los depósitos judiciales correspondientes, y además llegan a creer que tales personas no son responsables, cuando los profesionales en el talento humano han sido claros y enfáticos que no hay relación alguna con el profesionalismo y las situaciones económicas de cada persona.
Nuestro gobierno debe crear mecanismos y leyes que permitan a los bancos y emisores de tarjetas de crédito responsabilizarse de este tema y no andar por la libre, además de crear líneas que permitan unificar deudas a tasas preferenciales, también hacer conciencia de que el motor de la economía no es el consumo excesivo, si no, el consumo inteligente, y un ejemplo del mal manejo del consumo desmedido es EEUU donde por este tema llegaron a caer en una recesión.
Uno de los mejores ejemplos a seguir en este tema es China, donde en el país asiático se cuentan con herramienta, fundaciones y diferentes mecanismos que concientizan y responsabilizan a los actores a no crear un nivel de endeudamiento inmanejable.
Nos falta mucho en este campo por recorrer, pero esa es la riqueza que tenemos, que podemos recorrer un camino correcto haciendo conciencia antes que sea tarde.
Referencias
1- Recession, debt and mental health: challenges and solutions/ Rachel Jenkins / NCBI / June 2016 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2777607/
2- Deuda tarjetas crédito / La Nación / Agosto 2016 http://www.nacion.com/…/Deuda-tarjetas-credito-aumento-mill…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apagón Tecnológico Global: Fallo en Actualización de CrowdStrike Afecta a Grandes Empresas

19 de julio de 2024 - Un reciente parche de actualización de CrowdStrike, líder en soluciones de ciberseguridad, ha desencadenado un apagón tecnológico global, afectando a diversas empresas y aerolíneas que utilizan sistemas operativos Microsoft. Este fallo ha causado interrupciones significativas en sistemas críticos de operaciones y comunicaciones a nivel mundial. La actualización, que pretendía mejorar la seguridad y funcionalidad de los sistemas de CrowdStrike, provocó incompatibilidades con los sistemas de Microsoft, resultando en fallos operativos generalizados. Según los informes, las empresas que integran soluciones de CrowdStrike con sus sistemas Microsoft fueron las más afectadas, experimentando apagones tecnológicos que paralizaron sus operaciones. El impacto es global, empresas de distintos sectores vieron sus operaciones interrumpidas, afectando la prestación de servicios esenciales en hospitales, aeropuertos, sistema financieros y bancos. Las interrupciones han ocasionado...

Transformación Digital y Ciberseguridad en la Industria Hospitalidad

El sector hotelero y restaurantero ha experimentado un rápido crecimiento y evolución, principalmente impulsado por la digitalización. Sin embargo, con la conveniencia de la transformación digital también surgen desafíos inherentes relacionados con la ciberseguridad. Abordaremos los aspectos clave de esta convergencia entre hospitalidad y tecnología, expuestos en el ultimo foro de Ciberseguridad en la industria Hotelera realizar por Texas Tech University Costa Rica y el Cluster de Ciberseguridad. A nivel mundial, el turismo se posiciona como la tercera actividad exportadora más importante, después de la energía y la industria química. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2019 representó el 7% del total del comercio internacional y fue la fuente de empleo para 1 de cada 10 personas en el mundo. Sin embargo, la pandemia paralizó prácticamente al sector, registrando una caída en la llegada de turistas internacionales de hasta el 97% en abril de 2020. Actualmente, esta cifra ...

Ética en la inteligencia artificial

La ética en la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran importancia y preocupación a medida que la IA se vuelve más ubicua en nuestra sociedad. Se refiere a los principios morales y las normas que se deben tener en cuenta en el desarrollo, despliegue y uso de sistemas de IA. Hoy en dia vemos muchas noticas de CEO y grandes gurús de la tecnología hablando sobre el tema y porque están pidiendo que se regule esta tecnología. Existen varias áreas de preocupación ética en la IA que vale la pena considerar: Transparencia y explicabilidad: Los sistemas de IA a menudo son cajas negras, lo que significa que es difícil comprender cómo llegan a sus conclusiones o decisiones. La transparencia y la explicabilidad son importantes para garantizar la rendición de cuentas y permitir a los usuarios comprender y confiar en los sistemas de IA. Sesgos y discriminación: Los sistemas de IA pueden verse afectados por sesgos inherentes a los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a discrimin...