Ir al contenido principal

Comprobante Electrónico de Ministerio de Hacienda, Costa Rica

El 20 de Setiembre del 2017, en el Diario Oficial la Gaceta edición 178 se publicó la tabla con las diferentes fechas de inicio del famoso llamado Comprobante Electrónico.

Esto ha asustado a las empresas y empresarios ya que, aunque somos un país tecnológico aún más del 64 % de los comercios de nuestro país facturan con el Decretos DG 11-97 el cual exige únicamente tiquete de caja o factura convencional.



Ahora, qué es el comprobante electrónico, mal llamado Factura Electrónica la cual en muchas ocasiones se cree que es digitalizar la factura en un archivo tipo electrónico (PDF) y que se envié por correo, pero ésta aseveración es incorrecta. El comprobante electrónico es un modelo del cual la Hacienda Pública está usando para poder hacer una mayor captación de los impuestos y así tener un sistema de control cruzado contra los reportes que entregan los diferentes comercios al realizar la declaración de venta mensual, validarlo con los movimientos desde el punto de venta a la Hacienda Pública y cruzarlo contra la declaración de ventas y así garantizar que se pagan los impuestos debidos.

Por lo cual, el comprobante electrónico es el la vía en que todo sistema de información por medio de un WebService provisto por la Hacienda Pública y archivos XML estarán registrando de forma electrónica e inmediata todos los tipos de documentos que puede emitir un comercio (facturas, tiquete electrónico, notas de crédito, notas de débito) para esto los sistemas de facturación de los comercios deben estar configurados y programados para que cuando se realice algún movimiento automáticamente envía un archivo tipo XML a un Servidor de Hacienda y registra el dato, en una forma cruzada automáticamente el otro comercio al que fue emitido el documento de igual manera tiene la capacidad de poder bajar ese archivo y procesarlo en su sistema para la debida contabilidad.


Estos modelos no son nuevos ya están implementados y puestos en marchas en otros países como México, USA, Canadá, Argentina, entre otros.

¿Qué permite estos modelos?

Una mayor recaudación y una disminución en la evasión fiscal, ya que crea mecanismos de control, cruzando la información de forma automática y precisa entre comercios y las declaraciones entregadas a la Hacienda.

Este es un recurso que está usando el Poder Ejecutivo, ya que como no fue aprobado el aumento de impuestos por parte del Poder Legislativo el llamado (IVA), por lo tanto, están implementando mecanismos para evitar la evasión fiscal que es una de las más altas en América Latina.

Existen varias modelos al implementar comprobante electrónico, uno de ellos puede ser realizando las diferentes programaciones en los sistemas de la empresa o comercio, también con un integrador los cuales son sistemas ya listos y probados con el sistema de Comprobante Electrónico, estos reciben la información básica de la factura del sistema informático y este sistema realiza todas las validaciones y creaciones del archivo XML.

Uno de los aspectos vitales de este proyecto es la custodia y manejo de los archivos XML firmados, ya que cuando todo el proceso de validaciones termina el comercio o empresa debe almacenar en un sistema de respaldo todos sus archivos XML presentados a Hacienda, por un período de 4 años y en caso de investigación hasta 10 años.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Apagón Tecnológico Global: Fallo en Actualización de CrowdStrike Afecta a Grandes Empresas

19 de julio de 2024 - Un reciente parche de actualización de CrowdStrike, líder en soluciones de ciberseguridad, ha desencadenado un apagón tecnológico global, afectando a diversas empresas y aerolíneas que utilizan sistemas operativos Microsoft. Este fallo ha causado interrupciones significativas en sistemas críticos de operaciones y comunicaciones a nivel mundial. La actualización, que pretendía mejorar la seguridad y funcionalidad de los sistemas de CrowdStrike, provocó incompatibilidades con los sistemas de Microsoft, resultando en fallos operativos generalizados. Según los informes, las empresas que integran soluciones de CrowdStrike con sus sistemas Microsoft fueron las más afectadas, experimentando apagones tecnológicos que paralizaron sus operaciones. El impacto es global, empresas de distintos sectores vieron sus operaciones interrumpidas, afectando la prestación de servicios esenciales en hospitales, aeropuertos, sistema financieros y bancos. Las interrupciones han ocasionado...

Transformación Digital y Ciberseguridad en la Industria Hospitalidad

El sector hotelero y restaurantero ha experimentado un rápido crecimiento y evolución, principalmente impulsado por la digitalización. Sin embargo, con la conveniencia de la transformación digital también surgen desafíos inherentes relacionados con la ciberseguridad. Abordaremos los aspectos clave de esta convergencia entre hospitalidad y tecnología, expuestos en el ultimo foro de Ciberseguridad en la industria Hotelera realizar por Texas Tech University Costa Rica y el Cluster de Ciberseguridad. A nivel mundial, el turismo se posiciona como la tercera actividad exportadora más importante, después de la energía y la industria química. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2019 representó el 7% del total del comercio internacional y fue la fuente de empleo para 1 de cada 10 personas en el mundo. Sin embargo, la pandemia paralizó prácticamente al sector, registrando una caída en la llegada de turistas internacionales de hasta el 97% en abril de 2020. Actualmente, esta cifra ...

Ética en la inteligencia artificial

La ética en la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran importancia y preocupación a medida que la IA se vuelve más ubicua en nuestra sociedad. Se refiere a los principios morales y las normas que se deben tener en cuenta en el desarrollo, despliegue y uso de sistemas de IA. Hoy en dia vemos muchas noticas de CEO y grandes gurús de la tecnología hablando sobre el tema y porque están pidiendo que se regule esta tecnología. Existen varias áreas de preocupación ética en la IA que vale la pena considerar: Transparencia y explicabilidad: Los sistemas de IA a menudo son cajas negras, lo que significa que es difícil comprender cómo llegan a sus conclusiones o decisiones. La transparencia y la explicabilidad son importantes para garantizar la rendición de cuentas y permitir a los usuarios comprender y confiar en los sistemas de IA. Sesgos y discriminación: Los sistemas de IA pueden verse afectados por sesgos inherentes a los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a discrimin...