Ir al contenido principal

Costa Rica Tech Hub

La región está tomando acciones importantes para convertirse en un Hub Tecnológico. 

Vemos a El Salvador tomando acciones hacia un futuro que, si logran concretar en unos años, podrán ser parte fundamental de esta nueva era industrial 4.0.

Pero antes de hablar de cómo ser Hub Tecnológico, debemos analizar algunos datos para saber dónde estamos y trazar una ruta tecnológica clara y precisa. A continuación, algunos datos vitales de la región Centroamericana:


Datos
*Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) correspondientes al año 2021
**Según datos de la UNESCO correspondientes a 2019.
***De acuerdo con datos del Banco Mundial correspondientes al ciclo escolar 2019-2020.
****Según datos del Banco Mundial del mismo ciclo escolar.


Costa Rica y Panamá tienen una infraestructura de telecomunicaciones más desarrollada y una mayor penetración de internet de alta velocidad en las áreas urbanas, mientras que otros países como Nicaragua y Honduras tienen una infraestructura menos desarrollada y una menor penetración de internet de alta velocidad.

Para que Costa Rica se convierta en un Hub Tecnológico es necesario fomentar la inversión en infraestructura tecnológica, la educación en ciencias de la computación con metodología STEM y la innovación.

Invertir en infraestructura tecnológica: Debemos invertir en la construcción de infraestructuras tecnológicas, como centros de datos, redes de alta velocidad y sistemas de seguridad cibernética para atraer a las empresas de tecnología a establecer sus operaciones en el país. Ya vamos por buen camino, con empresas como ADN y Navégalos tomando liderazgo en la región con centros de datos de alta calidad, y vemos a Telecable apostando por lograr fibra óptica para todos sus clientes. Esto evidencia pasos firmes en una infraestructura tecnológica. Sin embargo, falta mucho por hacer y el gobierno debe ser el actor principal que apoye a las empresas.

Fomentar la educación en ciencias de la computación: Para asegurar que tengamos un suministro de talentos en tecnología, es necesario fomentar la educación en ciencias de la computación, desde las escuelas primarias hasta las universidades. El gobierno debe colaborar con instituciones educativas y empresas de tecnología para crear programas de capacitación y becas que incentiven el estudio de tecnología en el país, todo basado en metodologías STEM.

Ofrecer incentivos fiscales: Para atraer a empresas tecnológicas a establecerse en Costa Rica, el gobierno debe ofrecer incentivos fiscales, como exenciones fiscales y reducciones de impuestos, para empresas que inviertan en tecnología y generen empleos en el país. Ya tenemos un régimen de zona franca, pero debemos crecer más en los incentivos para que nuestro país realmente sea atractivo, ya que es un país bastante caro.

Fomentar la innovación: Debemos fomentar la innovación en tecnología a través de programas gubernamentales de apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico, así como colaboraciones entre empresas, universidades y centros de investigación para promover la creación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La región está teniendo un despertar y está empezando a ser una zona muy atractiva de inversión, donde las grandes empresas encuentran un escenario perfecto para su crecimiento e innovación.

Debemos avanzar de forma segura, no porque queramos ser los primeros, sino porque ya tenemos muchos países delante de nosotros y debemos salir del cuadrante de retadores para entrar en el cuadrante de países líderes y poder ser un lugar donde las empresas deseen venir.

TecnoserviceCR.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apagón Tecnológico Global: Fallo en Actualización de CrowdStrike Afecta a Grandes Empresas

19 de julio de 2024 - Un reciente parche de actualización de CrowdStrike, líder en soluciones de ciberseguridad, ha desencadenado un apagón tecnológico global, afectando a diversas empresas y aerolíneas que utilizan sistemas operativos Microsoft. Este fallo ha causado interrupciones significativas en sistemas críticos de operaciones y comunicaciones a nivel mundial. La actualización, que pretendía mejorar la seguridad y funcionalidad de los sistemas de CrowdStrike, provocó incompatibilidades con los sistemas de Microsoft, resultando en fallos operativos generalizados. Según los informes, las empresas que integran soluciones de CrowdStrike con sus sistemas Microsoft fueron las más afectadas, experimentando apagones tecnológicos que paralizaron sus operaciones. El impacto es global, empresas de distintos sectores vieron sus operaciones interrumpidas, afectando la prestación de servicios esenciales en hospitales, aeropuertos, sistema financieros y bancos. Las interrupciones han ocasionado...

Transformación Digital y Ciberseguridad en la Industria Hospitalidad

El sector hotelero y restaurantero ha experimentado un rápido crecimiento y evolución, principalmente impulsado por la digitalización. Sin embargo, con la conveniencia de la transformación digital también surgen desafíos inherentes relacionados con la ciberseguridad. Abordaremos los aspectos clave de esta convergencia entre hospitalidad y tecnología, expuestos en el ultimo foro de Ciberseguridad en la industria Hotelera realizar por Texas Tech University Costa Rica y el Cluster de Ciberseguridad. A nivel mundial, el turismo se posiciona como la tercera actividad exportadora más importante, después de la energía y la industria química. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2019 representó el 7% del total del comercio internacional y fue la fuente de empleo para 1 de cada 10 personas en el mundo. Sin embargo, la pandemia paralizó prácticamente al sector, registrando una caída en la llegada de turistas internacionales de hasta el 97% en abril de 2020. Actualmente, esta cifra ...

Ética en la inteligencia artificial

La ética en la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran importancia y preocupación a medida que la IA se vuelve más ubicua en nuestra sociedad. Se refiere a los principios morales y las normas que se deben tener en cuenta en el desarrollo, despliegue y uso de sistemas de IA. Hoy en dia vemos muchas noticas de CEO y grandes gurús de la tecnología hablando sobre el tema y porque están pidiendo que se regule esta tecnología. Existen varias áreas de preocupación ética en la IA que vale la pena considerar: Transparencia y explicabilidad: Los sistemas de IA a menudo son cajas negras, lo que significa que es difícil comprender cómo llegan a sus conclusiones o decisiones. La transparencia y la explicabilidad son importantes para garantizar la rendición de cuentas y permitir a los usuarios comprender y confiar en los sistemas de IA. Sesgos y discriminación: Los sistemas de IA pueden verse afectados por sesgos inherentes a los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a discrimin...